Reto 2. Catalina de Erauso, la monja alferez

 

1. De las mujeres importantes en mi localidad destaca Catalina de Erauso, conocida con el apodo de La Monja Alférez. Es un personaje del Siglo de Oro que se hizo pasar por hombre para forjar una carrera de militar en América, y que a pesar de no llevar una vida ejemplar sino todo lo contrario, logró salir adelante. Escribió supuestamente en vida su autobiografía en forma de novela, cuyo manuscrito original se perdió y se descubrió una copia en 1829.

2. Nació en 1585 en San Sebastián, hija del capitán don Miguel de Erauso y de doña María Pérez de Galarraga y Arce, y la menor de 6 hermanos. Estuvo viviendo con su familia hasta los cuatro años, en que fue internada junto a sus tres hermanas en el convento  de las dominicas de San Sebastián el Antiguo. Debido a su carácter rebelde fue trasladada al convento de San Bartolomé́ de San Sebastián, con normas que eran mucho más estrictas. En dicho convento  permaneció hasta los quince años, en que se fugó tras una reyerta con una monja que la maltrató.

En su huida se llevó algo de dinero junto con unas tijeras, hilo, una aguja, que utilizó para confeccionarse un traje de hombre, se cortó el pelo y consiguió llegar a Vitoria. Fue recorriendo distintas ciudades utilizando distintos nombres de varón y estuvo al servicio de varias personas, con alguna de ellas tenía parentesco y  no llegó a ser reconocida. Salió huyendo en algunas ocasiones, y estuvo metida en problemas por lo que paso una temporada en la cárcel. Durante varios meses sirvió en Valladolid como paje del secretario del rey Juan de Idiáquez, pero tuvo que huir porque se encontró con que su padre la estaba buscando.

Viajó a América desde San Lucar de Barrameda llegando a Chile, donde fue acogida por su hermano don Miguel de Erauso que no la reconoció. Y con el estuvo sirviendo hasta que por un disputa fue desterrada a a Paicaví, tierra de indios, donde estuvo luchando contra los mapuches y recibió el grado de alférez.

Durante toda su vida acabó matando a 10 hombres fuera del campo de batalla, incluido a su hermano Miguel, por lo que tuvo distintas huidas de la justicia hasta que fue detenida en Perú en  1623 . Al verse frente a una muerte segura, solicitó hablar con el Obispo de Guamaga, Don Agustín de Carvajal, donde confesó que era una mujer, su pasado como monja y que vistiéndose de hombre había llevado una mala vida huyendo, matando e hiriendo. Tras un examen por un conjunto de matronas, se comprobó su condición de mujer y virgen, por lo que el obispo la protegió y la envió a España.

En España fue recibida por Felipe IV, el cual mantiene su nombre masculino, le da el apodo de monja alférez, y le concede una pensión por sus servicios a la Corona en la Capitanía General de Chile.

Se extiende por toda Europa el relato de sus aventuras y viaja a Roma, donde tiene una audiencia con el Papa Urbano VII, que la autoriza para continuar vistiendo de hombre.

En 1630 se viaja a Nueva España, y allí creó un negocio de arriería entre la Ciudad de México y Veracruz. La leyenda dice que murió transportando una carga en un bote,  pero también se cuenta que ocurrió en los altos de Orizaba, sola entre sus asnos de carga.

3. En este caso la lucha no sería por los derechos de la mujer, sino un intento de realizar tareas propias de los hombres de la época y superar el rol que se otorgaba a las mujeres. Me parece interesante poner en valor esta figura por lo inusual de que consiguiera salir adelante,  ser reconocida como hombre, y tener cierta fortuna para al final no tener un trágico final a pesar de todas sus fechorías.

4.Fuentes para el trabajo:

https://es.wikipedia.org/wiki/Catalina_de_Erauso

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-la-monja-alferez/html/ff38d5be-82b1-11df-acc7-002185ce6064_10.html

https://www.bbc.com/mundo/noticias-58510995

https://dbe.rah.es/biografias/6728/catalina-de-erauso

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 3. IV Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Donostia

Primera entrada del curso Fundamentos del gobierno abierto

Reto 1 - ¿Existe algún plan de localización de ODS en mi Administración?