Reto 3. IV Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Donostia
1. Presenta la política pública que hayas elegido.
Dentro de
las políticas locales de igualdad de San Sebastián, he elegido el IV Plan para
la Igualdad de Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Donostia que se aprobó el
20 de octubre de 2020 por parte de la Junta de Gobierno Local, tiene una
vigencia desde Octubre del 2020 hasta el 2024.
El III Plan para Igualdad tuvo una vigencia del 2014 hasta el 2018. Posteriormente en el 2019 se realizó un
diagnostico actualizado previo sobre la situación de mujeres y hombres en
Donostia. Con la base de diagnóstico de 2019 y las conclusiones del III
Plan de Igualdad, se obtuvo un informe de la situación de las mujeres y hombres
de la localidad, partiendo de ellos se ha definido que estructura debía tener
el IV Plan y que resultados se pretendían obtener.
Para la elaboración del IV plan de igualdad se han tomado como referencia la normativa sobre la materia existente a nivel municipal, autonómico, estatal, europeo (Compromiso estratégico para la igualdad entre mujeres y hombres 2016-2019, Convenio de Estambul, sobre la prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica) e internacional (Agenda 2030, IV Conferencia Internacional de la Mujer).
2. Analiza la política pública que hayas
elegido.
El Ayuntamiento de
Donostia ha venido desarrollando planes de igualdad con anterioridad a este. Para poder
avanzar en la igualdad ya se han ido creando estructuras, se han realizado proyectos y procedimientos, por lo que este plan ya cuenta con ese trabajo
previo.
La Unidad de Igualdad del Ayuntamiento de Donostia es quien asume el diseño, la implantación y el impulso al desarrollo del Plan, así como la responsabilidad de evaluar sus resultados. En la redacción del IV plan se contó con la colaboración de los departamentos y organismos municipales a los que les afecta así como también con el movimiento feminista y asociativo de mujeres de la ciudad.
Las medidas implementadas se
dividen en cuatro ejes de ejecución: buen gobierno, empoderamiento de las
mujeres, vidas libres
de violencia machista, transformar las economías y la organización social para
garantizar los derechos), y 8 proyectos-resultado. Cada proyecto-resultado está
clasificado dentro de uno de los 4 ejes de ejecución:
1)
Buen gobierno
1)
Presupuestos y planes de gestión feministas
2)
Mirada intersecciones
3)
Sostenibilidad del plan
2)
Empoderamiento de las mujeres
4)
Una casa de las mujeres más grande, diversa y
coordinada
5)
Donostia, una ciudad a favor del feminismo
3)
Vidas libres de violencia machista
6)
Prevención integral
7)
Reparación integral
4)
Transformar las economías y la organización
social para garantizar los derechos
8)
Cuidados y empleos de calidad
Para cada uno de estos proyectos el Plan define también subproyectos de
objetivos y medidas. Anualmente se elaboran las medidas que se van a trabajar
en el año correspondiente y se establecen acciones concretas para su
desarrollo.
Para
supervisar el plan, se realizará anualmente un informe de seguimiento y una
evaluación al final de este
3. Comenta, si los conoces, el impacto y
resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa
información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría
tener.
Para analizar los resultados tendremos que esperar
hasta 2024 en que se evaluará dicho plan en su totalidad. Hasta ese momento
podemos fijarnos en los planes de seguimiento que se han realizado, que recogen
por
ejes medidas llevadas a cabo en cada uno proyectos-resultado, así como el seguimiento
de las medidas incorporadas. La forma de calcular si se van cumpliendo los
objetivos, es tener en cuenta cada año que tanto por ciento de las medidas
previstas han sido abordadas (la tasa de abordaje).
En Mayo 2021 se realizó un informe de seguimiento con
respecto a finales del año 2020 y todo 2021, resultando que los ejes mas
abordados resultaron “Empoderamiento de las mujeres” (82,6 %) y “Transformar las economías y la organización
social para garantizar los derechos” (85,8 %). Entre los proyectos destacaron
las medidas para “Una Casa de las
Mujeres más grande, diversa y coordinada” (100 %) y para “Donostia, una ciudad a favor del feminismo (60%)”,
sin llegarse a iniciar ninguna de las medidas previstas del proyecto “Mirada intersecciones” (0 %). Los
recursos de 2021 fueron menores, por lo que no se pudieron abordar nuevos
proyectos y medidas.
De fecha marzo 2023 con respecto a todo 2022, es el
último informe realizado hasta la fecha, que destaca que se ha alcanzado una tasa
de abordaje ha sido superior al 85% en todos los ejes. En cuanto al número de medidas, las áreas más
abordadas son “Buen gobierno” con
19 medidas y “Empoderamiento de las mujeres”
con 11 medidas. En cuanto a tasa de abordaje, destacan las áreas “Vidas libres de violencia machista” con un (111,1%),
“Empoderamiento de las mujeres” (100%)
y “Transformar las economías y la
organización social para garantizar los derechos” (100%). En 2022
también los recursos fueron menores, sin poderse iniciar tampoco nuevos
proyectos y medidas.
4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política
pública?
Puntos fuertes
Dentro de los puntos fuertes es que este cuarto plan es una continuación
de los anteriores. Para su elaboración no se ha partido de cero, ya que se han
incluido en cada
eje las medidas impulsadas en los planes anteriores, sobre las que es necesario
seguir impulsando y trabajando.
Se ha contado en el plan con los propios departamentos y organismos municipales en materia de igualdad, así como de las asociaciones feministas y de asociaciones de mujeres, por lo que se ha obtenido una visión muy completa de la situación en San Sebastián. Así nos encontramos con estructuras de participación social (Consejo de las Mujeres por la Igualdad de Donostia, Foro Mujeres y Ciudad, Comisión de Seguimiento de la Casa de las Mujeres), estructuras impulsadas por las instituciones (Comisión Técnica de Gestión, Coordinación y Seguimiento del Plan de Igualdad, Comisión Interdepartamental Política y Técnica por la Igualdad), y estructuras de cooperación y coordinación interinstitucional (Berdinsarea).
El
Plan no es la única herramienta que emplea el ayuntamiento en cuanto a
igualdad, y sirve de complemento y apoyo a otras políticas, como son: “Mapa de
los Puntos Críticos”,” Grupo de Igualdad del Distrito Este”,” Guía para la
incorporación de la perspectiva de género al planeamiento urbanístico”, “Presupuestos
con enfoque de género”,” Protocolo de prevención y actuación contra el acoso
sexual y el acoso por razón de sexo del Ayuntamiento de Donostia”, y “Mapa con nombres
de mujeres en la ciudad donostiarra”.
Se ha comprobado la importancia de las medidas implementadas, y que resultan imprescindibles para promover la igualdad. Se analizan cada año, por lo que es una forma muy efectiva de poder realizar avances, e intentar en lo máximo posible alcanzar los objetivos.
Puntos
débiles
En 2021 no existía todavía una herramienta de seguimiento vigente ya que la aplicación Midenet 2020/21 IV se encontraba en desarrollo, a partir de 2022 en que entraba en funcionamiento facilitaría el seguimiento de la implantación de plan. Pero luego se comprobó que dicha aplicación no permitía realizar correctamente el seguimiento conforme se iban realizando durante el año las medidas, y solo se ha informado a final del año. Por lo tanto en una de las cuestiones sobre las que habría que trabajar es en mejorar esa herramienta para poder tener actualizada la información.
Como se ha indicado en los informes de seguimiento, si bien la tasa de abordaje ha sido alta no ha sido del 100%. En el 2020/2021 que fueron años difíciles por la pandemia, en algunos ejes no se llegó al 80%, pero en el 2022 si que se ha alcanzado una tasa superior al 85% en todos los ejes. Se requiere un aumento de los recursos, tanto financieros como de personal implicado para poder impulsar nuevos proyectos, así como profundizar y reforzar los ya iniciados anteriormente. Por ello la planificación tiene que adaptarse a los escasos recursos disponibles continuando los proyectos anteriores.
A medida que la Unidad de
Igualdad se vaya fortaleciendo, y cuente con otros recursos como asesoramiento
jurídico y comunicación , y si también aumenta el presupuesto dedicado a
igualdad ya se podrán iniciar nuevos proyectos.
Enlace a IV Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Donostia
Comentarios
Publicar un comentario